Para buscar en este blog

Buenos Aires, ciudad educadora

sábado, 6 de diciembre de 2008

Presentación del libro "Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras"

La obra Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras fue presentada de forma pública en la sesión inaugural del Congreso de Ciudades Educadoras celebrado en Sao Paulo (Brasil). Ante un numeroso público, la editora del libro, Eulalia Bosch, explicó el motivo de la publicación de la obra: la celebración de la décima edición de los Congresos Internacionales de Ciudades Educadoras y los 20 años del nacimiento del movimiento en Barcelona.

Seguidamente, Eulalia Bosch mostró los aspectos fundamentales de la obra. En concreto, destacó que se trata de una "antología de textos" en la que "se han yuxtapuesto autores procedentes de ciudades muy lejanas entre sí, de disciplinas académicas diferentes y de edadesy condiciones muy heterogeneas". Asimismo, se presentó de uno a uno los diferentes capítulos del libro: el primero, Los nuevos retos de la vida urbana; el segundo, Educación: el presente es el futuro, y el tercero, Ciudades Educadoras: 20 años. Además incluyó en la exposición citas destacadas de diferentes autores del libro.

Para más información, se puede descargar la presentación del libro realizada en Sao Paulo en http://w10.bcn.es/APPS/eduportal/pubFitxerAc.do?iddoc=36764

Asimismo, también se pueden descargar electrónicamente todos los artículos del libro en el Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras: http://w10.bcn.es/APPS/edubidce/pubExperienciesAc.do?accio=avansada

Nos-otros: Los argentinos, ¿como los mexicanos?

viernes, 5 de diciembre de 2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

Tomando contacto con algunas ONGs

Por Alfonso, Eleonora; Bohatiuk, Florencia; Costaguta, Laura; Corbalan, Daiana



El presente informe tiene como objeto definir y caracterizar las Organizaciones No Gubernamentales y estudiar profundamente el accionar de una de ellas. En principio definiremos como O.N.G.s a aquellas entidades de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organizamos internacionales, y se caracterizan por estar compuestas por voluntarios. Los objetivos de las mismas pueden variar dependiendo de la actividad solidaria que realicen, pueden alfabetizar, facilitar acceso a viviendas, educar, ayudar socialmente, etc. Estas organizaciones nacieron ante la falta de compromiso gubernamental y con una perspectiva crítica y voluntaria a la sociedad y sus carencias.
Presentado sintéticamente el marco teórico expondremos a continuación nuestro contacto con una de ellas.

En principio el grupo había conseguido comunicarse con el Sr. Roberto Surra encargado de la Secretaría de Cultura de Tres de Febrero y ex presidente y actual vocal de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), debido a estar ocupado con la apertura de la Exposición no pudo atender las consultas hasta el pasado viernes, por lo que el informe se condujo a la búsqueda de otra organización, y al llegar su respuesta la adicionamos (anexo 1). Con quien, antes de llegar a la organización a analizar, tuvimos una entrevista fue con la Sra. Mercedes Sanchez, Directora de Redes Institucionales del Partido de Tres de Febrero quien muy amablemente nos acercó los requisitos que le son suministrados a quienes desean conformar una ONG y un CD Room con el listado de las existentes. Debido a las dudas generadas acerca del contenido extenso del CD, el grupo continúo su búsqueda.

Afortunadamente, llegamos a Revivir, una ONG orientada a la rehabilitación y reinserción social de chicos adictos a las drogas. Decimos afortunadamente ya que bastó un solo llamado para que el Subdirector Guillermo Tonini nos devolviera la atención y nos comentara acerca del accionar de dicha entidad. Nosotras accedimos a ella por intermedio de chicos tratados allí que realizaban tareas de prevención de la enfermedad en la calles Av. San Martín y Urquiza ofreciendo folletos informativos a cambio de una colaboración que solventa su tratamiento.
Revivir es una ONG creada en 1994 con el objeto de prestar tratamiento de rehabilitación, asistencia y reinserción social a personas adictas a las drogas y a su vez realizan trabajos prevención, por medio de charlas informativas en universidades, colegios, hospitales que los soliciten. Guillermo Tonini es psicólogo, subdirector y ex adicto a la enfermedad. Él nos comentó que la ausencia de apoyo nacional, provincial y municipal se debe a la no concordancia de las intenciones de la Organización, con las intenciones políticas de nuestros gobernantes, motivo por el cual la organización es financiada a través de obras sociales o empresas que aportan desinteresadamente en el accionar de la misma, por ejemplo Molinos Río de la Plata, quien los provee de alimentos.
Para tener una idea de la importancia de su accionar: son 130 las consultas promedio que recibe dicha entidad, y nos comentó sobre la llegada de chicos menores consumidores de paco o marihuana que arriban por debajo de los 15 kilos de su peso normal.

Revivir cuenta con 4 centros asistenciales:
Sede Central, que está ubicada en Avellaneda donde se realizan las entrevistas, consultas, información y Grupos de Familiares – Av. Mitre 2465 Avellaneda, Bs. As. Te. 4205-7932
Sede Bernal, donde se realiza los tratamientos ambulatorios y la interacción de menores de edad 9 de Julio 225 Bernal, Bs. As. Te. 4252-3475
Comunidad terapéutica Tortuguitas, donde se realiza el tratamiento de interacción de adolescentesRuta 8 Km. 40 (Tres de febrero y Trinidad), Tortuguitas, Bs. As. Te. 02320-497000
Comunidad terapéutica Cañuelas, donde se realiza el tratamiento de interacción de adultosRuta 205 Km. 57,500 Cañuelas, Bs. As. Te 02226-491208
Cañuelas Proyecto: sede propia donde construyen con sus propias manos la comunidad.

Ante la consulta sobre la manera de reinserción social que brindan ellos en la organización, Tonini nos respondió que lo hacen de una forma particular: reafirman valores olvidados o en poco uso, queremos decir con esto, que les enseñan a los chicos valores que escasamente podemos apreciar motivo por el cual los chicos son fácilmente reinsertados en la sociedad, y se caracterizan por los buenos modales, los gestos educados, la humildad.
Nos comentó que dentro de la organización los chicos realizan tareas de recreación dictadas de manera totalmente voluntaria como ser la instrucción de pesca, la pintura sobre madera, entre otras, tareas a las cuales los chicos no habrían podido acceder si no fuera por medio de la organización.
Dentro de la ONG, y reafirmando la idea de reinserción social, hay una escuela para los más chicos donde terminan, quiénes no lo han hecho, la primaria, con la entrega del certificado correspondiente y la posibilidad de ingresar a la secundaria.
Tonini luego de una larga entrevista nos invitó a conocer el funcionamiento de la organización, y se despidió agradeciendo nuestro llamado.

Son varias las cuestiones que queremos resaltar:
  • En principio la manera que solventan los chicos su tratamiento, es decir lo hacen previniéndonos a nosotros de la enfermedad a través de un cuadernillo informativo que cuesta nuestra colaboración, y a la vez son ocupados laboralmente.
  • Los motivos que rescata Tonini en la entrevista acerca de la manera de reinserción social.
  • La situación del subdirector de padecer aquella adicción, poder salir y luego colaborar.
  • Las acciones que realizan provincialmente, a quienes soliciten cursos informativos al respecto.
  • Los ideales mantenidos por la organización que hicieron al rechazo de políticos oportunistas.

Y podríamos seguir enumerando aspectos por los cuales nosotras fuimos quienes finalizamos la entrevista con un agradecimiento, y no por la información sino por los valores con los que nos pudimos poner en contacto al hacer el presente informe.
Alentamos y propiciamos desde nuestra investigación el accionar de esta Organización, extendiendo al alcance de vosotros su página web: www.revivir.org.ar

Concluimos el presente informe con el ideal de que hay mucho por hacer, y hay voluntad si se la busca, y hay rincones de nuestra sociedad donde la corrupción, la política y los intereses personales se hacen a un lado para hacer de nuestro accionar la solidaridad.


Anexo 1.
Informe sobre SADE: Sociedad Argentina de escritores.


Esta ONG se fundó el 20 de Marzo de 1996, cuando SADE Noroeste Bonaerense, que comprendía a varios partidos, solicitó que se organice una delegación de la entidad en Tres de Febrero. Ésta se realizó a fines de ese año, quedando constituida la comisión con la presidencia de quien nos brindó la entrevista, Roberto Surra. El objetivo de la fundación fue el de crear un nexo vinculante entre los escritores, y así crear por primera vez un registro de escritores locales. Como acciones relevantes Surra nos enumeró las siguientes:
- Fundación de la Oficina Municipal de Letras de Tres de Febrero.
- Fundación de más de diez talleres literarios.
- Conformo un puesto propio en la Feria del Libro de la Rural.
- Realizan anualmente:
a) El premio Nacional de Literatura. (participan todas las provincias y cuatro países).
b) Los Juegos de Otoño (para narradores.)
c) Los Juegos de Invierno (para poetas y narradores niños y adolescentes)
En lo referido a su financiamiento, surge de la cuota social de los socios, rifas, comidas a beneficio y el auspicio de la Municipalidad de Tres de Febrero.
El ex presiente de la organización nos informó sobre un proyecto en el cual se está trabajando, que tiene como objeto la promoción de la lectura, en la búsqueda de incorporar a los analfabetos, dentro de un sistema conjunto de bibliotecas que permitan la creación de un catálogo.


Gracias a la presentación de dos entrevistas de organizaciones diferentes, podemos ver las diferencias en las maneras de solventarse, en el bien que realizan, en la necesidad que los llevó a conformarse y en la manera de crecer y como factor común la gran voluntad de hacerlo.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Trabajo Práctico. Caseros,¿es una ciudad educadora?






María Corbalán,Natalia Crivelli, Yanina Sanzi






La conciencia de finitud de los recursos.


La ciudad de Caseros desde la visión de la “Finitud de los recursos”, no puede considerarse una ciudad educadora. Basándonos en la investigación de campo, llegamos a esa conclusión.
Luego de la entrevista personal con el Licenciado José Omar Basualdo, director de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad de Caseros, nos dimos cuenta de que desde la municipalidad no hay regulación ni información sobre estos recursos finitos. Desde allí sólo regulan a las empresas que utilizan agua en el proceso de producción, intimando a las que comprometen la salubridad del agua, pero nada se hace con los hogares, con los vecinos, con la gente particular que vive en el partido, de eso dice el Licenciado que se deben encargar las empresas distribuidoras ( aysa, gas natural, etc.)
Para interiorizarnos sobre el tema nos dirigimos vía mail a la distribuidora de agua AYSA, desde allí nos respondieron rápidamente y nos invitaron al edificio central de la empresa sito en Tucumán 752, donde fuimos atendidas por la señora Wanda zubiat de recursos humanos, quien gentilmente nos habló del tema y nos facilitó folletería. Desde la empresa hacen campañas de concientización sobre al agua.
Por todo lo dicho anteriormente concluimos en decir que Caseros desde este punto no puede ser considerada ciudad educadora.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Trabajo Práctico. ¿Sabías que es una ONG?




Aicardi – Basualdo –Crescente – Sala Convers








Desde el punto de vista histórico las ONG se originaron hace mucho tiempo quizás en Grecia o Roma antigua pero en forma documentada en el siglo xlx.
Comenzaron a funcionar para llenar huecos o complementar la acción de los gobiernos.
Los elementos fundamentales que definen a una ONG son el deseo de ofrecer tiempo, dinero y dedicación para ayudar a otras personas que lo necesitan, de hecho sus integrantes son voluntarios ya que no persiguen ninguna remuneración por su trabajo.
Las ONG son de carácter privado con objetivos y fines definidos por sus integrantes independientemente de los gobiernos y de los organismos internacionales, sin fines de lucro, a diferencia de los organismos gubernamentales que si lo persiguen.
Jurídicamente adoptan diferentes estatus tales como asociación, corporación, cooperativa y fundación, estas últimas se diferencian de las demás por estar exentas de impuestos y más controladas por el estado.
Las actividades que realizan son: llevar a cabo una variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas, apoyan la participación política a nivel de comunidad, proporcionan análisis y conocimiento técnico, sirven como mecanismos de alerta temprana, ayudan a supervisar a implementar acuerdos internacionales, algunas están organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.
Para crear una ONG es necesario tener un fin específico que sea útil y beneficioso para la sociedad.
Que sea declarada de utilidad pública de esta manera se pueden conseguir beneficios fiscales para lo cual deberá llevar en funcionamiento al menos dos años.
Cumplir los requisitos regulados por la ley 30/1994 y el real decreto 765/1995, la captación de fondos, una vez finalizados todos estos tramites legales se pueden conseguir mediante donaciones de particulares, socios, ventas de artículos con la imagen de la ONG, para poder financiar sus proyectos.
Tener una voluntad de cambio o de trasformación social, participando activamente en la mejora de la sociedad mediante propuestas favorecedoras de relaciones más justas y equitativas que promuevan además la igualdad entre mujeres y hombres como parte inherente e indispensable del proceso de desarrollo.


Entrevista realizada a la ONG LALCEC (Lucha contra el cáncer Caseros)
Entrevistada: Patricia Roverta Fecha: 09/10/2008 – Sabattini 4.960



A:- ¿Cómo se fundaron y por qué?
R:- Esta es una Organización no gubernamental (entidad de bien público), sin fines de lucro, fundada en San Martín el 22 de julio de 1.921. LALCEC desarrolla su actividad en todo el país a través de representaciones. La liga esta orientada a mitigar los efectos del cáncer mediante la prevención, educación y diagnostico oportuno. Asimismo crea nuevos centro de diagnósticos, equipa a los ya existentes, capacita a voluntario y estimula la investigación científica para averiguar causas y buscar nuevas formas de tratamientos.
Cuando se funda el partido de Tres de Febrero se instala un consultorio como filial; la Señora Ortega que tenia su esposo con cáncer, dona la actual casa, filial Caseros ubicada en Sabattini 4.960.

A:- ¿Qué ayuda reciben? ¿Cómo se financian?
R:- Esta ONG. no depende el Estado, no recibe ningún tipo de ayuda o donación, se sustenta con los bonos que se le cobra a la gente. Con la recaudación se paga los honorarios a los médicos, se compra material, se realizan los mantenimientos de los aparatos, todo el dinero recaudado debe ser invertido para una mayor y mejor atención. Es controlado por el
Estado en cuanto a la forma administrativa. No están exentas de impuestos.



A:- ¿Qué diferencias tienen con las fundaciones?
R:- Se diferencian de las fundaciones en cuanto a sus organismos, reciben ayuda del Estado, son más controladas por este y están exentas de impuestos.
Tanto la ONG. Como las fundaciones tienen carácter benéfico.



A:- ¿Cuál es el principal elemento que necesitan para constituirse como ONG.?
R:- El principal elemento con que deben contar para formarse es un cuerpo de voluntario para integrar la comisión. La colaboración de voluntarios, que se entrenan en cursos especiales dictados por la ONG., acerca de conocimientos básicos en la lucha contra el cáncer, aspectos psicológicos y actitudes naturales sobre una verdadera vocación de servicio.



A:-¿Cuál es el objetivo de esta ONG?
R:- Es donar el tiempo desinteresadamente, brindándole al enfermo y a la comunidad amor, responsabilidad, humildad y disciplina, para la prevención del cáncer.



A:- ¿Para qué existen estas Organizaciones?
R:- Para ayudar a la gente y ayudar a complementar la acción del gobierno.



A:- ¿Ayudan a algún tipo de Entidad?
R:- Si, realizamos acciones en el Hospital Carrillo, campañas para la prevención del cáncer. Contamos con un espacio dentro del Hospital, prestando servicios ginecológicos, como así también los mamógrafos y ecógrafos.

Trabajo Práctico. Organizaciones No Gubernamentales

Alfonso, Bohatiuk, Corbalán, Costaguta


§ ¿Qué elementos definen qué es una ONG?
Las Naciones Unidas definen las ONG como: “Cualquier organización cívica voluntaria sin fines de lucro”. Acepción amplia donde caben organizaciones de base (juntas de acción comunal, asociaciones de padres de familia, grupos juveniles, grupos de madres comunitarias, sindicatos, etc.), así como los movimientos populares, cívicos, de derechos humanos y ecológicos.
Una ONG es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social y tercer sector social.
Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
No gubernamental, con personería jurídica, sin ánimo de lucro, de beneficio o utilidad común, de cambio humano, surgen por iniciativas particulares o de participación mixta, prestan servicios o realizan actividades de utilidad pública y promueven procesos de organización, participación y autogestión, sin intentar suplantar al Estado y la comunidad.
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
Organizaciones voluntarias
Agencias y organismos de servicios no lucrativos
Organizaciones comunitarias o populares
Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
Organizaciones Inmigración

¿Cuáles son los objetivos que persiguen estas organizaciones?
Los objetivos que cumplen estas organizaciones son de cubrir diversos temas y ámbitos dentro de las sociedades en donde forman parte los cuales poseen una carencia de tratamiento por parte del sector público. Estos temas o ámbitos en los que desarrollan su actividad son las que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen política sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.

§ ¿Qué significa que sea “no gubernamental”? ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre un organismo gubernamental y uno no gubernamental?
Lo que significa que sea un organismo no gubernamental, es que no están reguladas por el estado, ni están controlados por el, el estado no decide sobre sus trabajos o su manera de obrar. Son organismos de carácter privado.
Los organismos no gubernamentales se encargan de solventar las diferencias que tiene el estado para con la sociedad. Principalmente su composición esta dada por voluntarios los cuales no cobran sueldo alguno por su labor dentro de la organización, Es común que los ONG apliquen en sus programas de intervención un carácter experimental a las metodologías que utilizan. Ello tiene que ver con las dimensiones de los programas que implementan, y se diferencian del carácter tradicional y relativamente burocrático que tienen los programas que se ejecutan desde el aparato del Estado.
En general las ONG intervienen en el nivel local y comunal. Este es el espacio que resulta más fácil y natural. De ahí, que los procesos de democratización comunal en marcha en el país ofrezcan un lugar privilegiado para el accionar de los ONG. Ello es el resultado la reacción de confianza personal, el carácter innovador y el enfoque integral de sus intervenciones.
Las organizaciones gubernamentales son organismos regulados por el estado, están excepto del pago de impuestos y su acción en la sociedad es en plena conveniencia para el gobierno. Son organismos estatales, sus empleados cobran un sueldo por su trabajo y por lo tanto persiguen un fin de lucro.
Trabajan con los planes que les otorga el estado, no tienen carácter innovador en cuanto a la acción frente a una problemática.

§ ¿Existen diferencias con las fundaciones?
Las fundaciones son organizaciones que están regulados y controladas por el estado, están exentas del pago de impuestos. Su trabajo es de carácter social pero poseen una mayor regulación estatal en cuanto a su trabajo en la sociedad.


§ ¿Qué diferencias existen entre las ONG y las organizaciones sociales que no lo son?
Las ONG debe tramitar una personería jurídica, para lo mismo deberán contar con: un acta constitutiva, un estatuto social, declaración jurada del patrimonio, lista de asociados, formularios de altas y bajas de asociados y voluntarios, deberán tener expuesto el objeto social que persiguen.
Las organizaciones sociales que no son ONG trabajan con la sociedad también con voluntarios y sin fines de lucro pero no están inscriptos, por lo que tienen personería jurídica.

§ ¿Qué tipo de actividades hacen las ONG?
En general, se puede decir que actúan en los campos siguientes: en la educación , la cooperación financiera y el aporte de material.
En función de su ubicación y estrategia de actuación, se destaca a aquellas ONG que muestran a través de sus actividades su preocupación por la eliminación de obstáculos de carácter sociopolítico, económico y físico, que imposibilitan el desarrollo del potencial humano, particularmente de los sectores más desfavorecidos. En tal sentido, se distinguirían, por un lado, aquellas organizaciones que trabajan directamente con los sectores pobres, de otras localizadas en los países desarrollados, que apoyan con financiación a grupos locales, o bien desarrollan en sus países actividades de educación para el desarrollo.
Los objetivos son desarrollados mediante la ayuda de urgencia y acciones de solidaridad, como consecuencia de catástrofes naturales, guerras, etc. En muchos casos, las ONG colaboran directamente; en otros, apoyan o canalizan la ayuda a los gobiernos y a las organizaciones internacionales competentes. Igualmente, determinadas ONG se dedican a la elaboración de análisis y estudios especializados en problemas y alternativas de desarrollo de otros países—desarrollo autónomo, tecnologías apropiadas, desarrollo cooperativo, etc. Existen también ONG dedicadas al envío de voluntarios a otros lugares.
Algunas ONG concentran su actividad y su estrategia en la eliminación de los obstáculos de carácter económico, político y social que, tanto a nivel local como regional o mundial, impiden a países alcanzar un desarrollo aceptable.
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
Garantes de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
Vivienda social.
Ayuda humanitaria.
Protección del medio ambiente.
Laborales y medioambientales.
Cooperación para el desarrollo.
Ayuda a la infancia.
Ayuda y orientación a la tercera edad.
Inmigración.
Gestión de riesgos de desastres.
Comunicación para el desarrollo.
Participación ciudadana.


§ ¿Qué cosas son necesarias para crear una?
Para registrar una nueva ONG, lo primero que se debe hacer es conseguir la personería jurídica, por ejemplo si la ONG funciona en provincia de Buenos Aires, hay que dirigirse a la ciudad de La Plata, donde funciona la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ).
Una vez obtenida la personería jurídica es necesario:
1. Que la organización no sea parte de la Administración pública ni de una empresa con fin de lucro, aunque muchas actividades se desarrollan de manera coordinada con los recursos privados y públicos
2. Decidir qué necesidades se quieren cubrir para ofrecer un trabajo útil y beneficioso para los demás.
3. Estimar cuántas personas formarán en un principio la ONG.
4. Conseguir que la ONG en cuestión sea declarada de 'utilidad pública'.
5. La captación de fondos una vez finalizados todos estos trámites legales se pueden conseguir mediante donaciones de particulares, de socios, ventas de artículos con la imagen de la ONG, etc.


§ ¿Cuándo y por qué comenzaron a funcionar?
La década de los sesenta fue testigo de una verdadera explosión en la creación de agencias voluntarias. En estos años, la ayuda voluntaria va perdiendo el carácter coyuntural, que en líneas generales la había caracterizado hasta entonces, para convertirse en un mecanismo cada vez más organizado, sistemático y generalizado. El contexto sociopolítico y los cambios a nivel internacional permitieron un fermento excepcional para la creación de las ONG. Son épocas de auge de los movimientos civiles que cuestionan ciertas estructuras del Estado y de la sociedad industrial (mayo francés, manifestaciones contra la guerra de Vietnam, primavera de Praga, etc.). Las ONG comenzaron a ejercer, en muchos casos, una función crítica respecto a los compromisos y obligaciones de sus gobiernos con los países del Tercer Mundo y, en definitiva, apostaron por la reflexión y la iniciativa individual frente a los problemas de las áreas subdesarrolladas. Desde entonces, el camino recorrido se ha visto enriquecido, tanto desde el punto de vista organizativo, incrementando a la vez su número y los recursos canalizados desde fuentes privadas y públicas, como por el reconocimiento de sectores diversos de la opinión pública y de distintos gobiernos.
El papel de las Organizaciones No Gubernamentales ha adquirido especial relevancia en las últimas décadas, al haber contribuido a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de desarrollo en el Tercer Mundo. Asimismo, han ejercido una función dinamizadora y muchas veces crítica frente a sus respectivos gobiernos, con objeto de que éstos impulsen acciones de cooperación internacional e incrementen los recursos destinados a la Ayuda Oficial del Desarrollo (AOD).

¿Cómo consiguen financiar sus actividades y proyectos?
Persiguen financiar sus actividades y proyectos a través de la divulgación de sus trabajos en la sociedad donde están insertos a demás reciben ayuda de voluntarios y de las empresas que muchas veces las apadrinan. También reciben subsidios del estado y cuotas sociales de los asociados con los que trabajan.


¿Por qué algunas reciben el apoyo de empresas?
Reciben ayuda de las empresas porque son entidades que no son sostenidas por el estado, su capital esta dado por la ayuda voluntaria, las cuotas sociales y las donaciones que les pueden brindar las empresas.
Muchas veces estas empresas apadrinan a esas ONG. Las ONG necesitan recibir ayuda de las empresas para poder llevar a delante su trabajo en la sociedad.


¿Por qué son organizaciones que generalmente tienen voluntarios para realizar sus actividades?
Estas organizaciones comúnmente trabajan con voluntarios, debido a que con su trabajo no persiguen un lucro, los voluntarios realizan las actividades de forma voluntaria sin esperar una recompensa monetaria por el trabajo realizado sino una motivación, personal u orto tipo de motivación que lleve hacerlo.

Trabajo Práctico N° 1 - ONG

María Corbalán,Natalia Crivelli, Yanina Sanzi


ACTIVIDAD Nº 1


¿Qué elementos definen qué es una ONG?
Una ONG es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social y tercer sector social.

¿Cuáles son los objetivos que persiguen estas organizaciones?
Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología ,etc.

¿Qué significa que sea “no gubernamental”? ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre un organismo gubernamental y uno no gubernamental?
Significa que es independiente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales.

¿Existen diferencias con las fundaciones?
Las siglas ONG (Organizaciones no gubernamentales) abarcan a las entidades sin ánimo de lucro (incluidas asociaciones y fundaciones) constituidas por la sociedad civil para la lucha y defensa de aquellos intereses comunes siempre y cuando sean lícitos.
La diferencia fundamental entre las asociaciones y las fundaciones radica en su diferente regulación legal que afecta a determinados aspectos, entre ellos el fiscal.

¿Qué diferencias existen entre las ONG y las organizaciones sociales que no lo son?
En el caso de las ONG buscan favorecer intereses públicos por decisión propia. También las iglesias o las cooperativas hacen parte de esas organizaciones sociales, pero a diferencia de las ONG, hacen bienes colectivos en lo privado (Cooperativas, Clubes, Iglesias, Sindicatos) y las ONG bienes colectivos públicos. (...) Habría que llegar a definir las ONG por su capacidad de construir bienes públicos con el Estado; ellas son el producto de la relación entre el Estado y la sociedad porque entre ambos tienen que construir lo público que es ese único lugar donde todos somos iguales.

¿Cuándo y por qué comenzaron a funcionar?
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.

¿Qué tipo de actividades hacen las ONG?
• Garantes de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
• Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
• Vivienda social.
• Ayuda humanitaria.
• Protección del medio ambiente.
• Laborales y medioambientales.
• Cooperación para el desarrollo.
• Ayuda a la infancia.
• Ayuda y orientación a la tercera edad.
• Inmigración.
• Gestión de riesgos de desastres.
• Comunicación para el desarrollo.
• Participación ciudadana.
• Entre otras.

¿Qué cosas son necesarias para crear una ONG?
Las formas jurídicas que pueden ser adoptadas son muy diversas pero las más comunes son fundación y organización.
Sea cual sea la forma que se decida adoptar, la ONG debe contar al menos con la participación de tres personas físicas o jurídicas que deben redactar un Acta Constitucional en que se recogen los Estatutos Constitutivos acorde con lo previsto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 1/2002. En este documento deben contenerse obligatoriamente los estatutos redactados conforme al artículo 7 de esta misma norma. Además es obligatorio que aparezca un domicilio social de la entidad, los datos de los participantes y una exposición clara y precisa de los fines con que se crea dicho ente, así como las actividades que pretenden realizarse y el nombre que tendrá la organización.
Pese a ser un grupo con infinidad de diferencias entre ellas la creación de una ONG exige cumplir formalidades jurídicas y, aparte de las que ya han sido expuestas, se establece la obligación de celebrar una Asamblea General al menos de manera anual. Ésta última, así cómo la organización en sí, estará regida por una Junta Directiva que llevará a cabo las labores de dirección.
Es remarcable además el carácter democrático de las ONG y por ello la Junta Directiva está sometida a las normas del sufragio así como el funcionamiento interno de que se dotará el ente. Desde la periodicidad de las reuniones, la asignación de cargos, etc… el espíritu básico será el principio democrático.
En resumen, la ONG debe constituirse mediante un documento formalizado en escritura pública, en él aparecerán los siguientes datos:
1.- Identificación del fundador o fundadores con su nacionalidad, domicilio y NIF.
2.- Voluntad de constituir dicha fundación.
3.- Dotación, valoración y forma en que se realizará dicha aportación

¿Cómo consiguen financiar sus actividades y proyectos?
Lo Para el desarrollo del proyecto, es indispensable la obtención de fondos. Para ello existen tres vías: la captación de socios, con unos ingresos periódicos que permitan la organización de proyectos a medio plazo; la recaudación de donaciones, que conllevan desgravaciones fiscales; y las subvenciones públicas y privadas. Los fondos públicos suponen un 70 u 80 % de los recursos económicos de las ONGs. Pueden provenir tanto de instituciones nacionales (Ministerio de Asuntos Exteriores, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,...) como de organismos internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea,...) También se necesita formalizar acuerdos con entidades privadas que realizan donaciones de productos comercializados o fabricados por ellas mismas, o que se comprometen a la financiación, total o parcial, de proyectos con un elevado costo. Lo más difícil del voluntariado es conseguir financiación


ACTIVIDAD Nº 2
Contacto con las organizaciones.

Nos pusimos en contacto con IPA Argentina-
IPA Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar, es una organización internacional no gubernamental, fundada en Dinamarca en 1961.
Es interdisciplinaria y sus miembros son personas de todas las profesiones que trabajan para o con los niños. Es reconocida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC y tiene status consultivo con UNESCO y UNICEF.

IPA Argentina
Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar
IGJ Personería Jurídica: Nro. 000962 del 27-11-89
Sede administrativa y académica
Moreno 431 1er piso (1091) Ciudad de Buenos Aires.
Tel: 011 4342 - 8379
Email: ipa@ipaargentina.org.ar



IPA ARGENTINA
Antecedentes Institucionales

Formación Docente
Año2006:
-Curso de Formación de Ludoeducadores
*Jardín SAGPyA, Ministerio de Economía – Ciudad de Buenos Aires
*Fundación BICA – Prov. Sta. Fé
*Centro de Salud René Favoloro – Escobar
-Encuentros lúdico expresivos
*Escuela Infantil N° 3 D.E. 4 – Ciudad de Buenos Aires –
*Colegio de Fonoaudiólogos – Prov. San Juan –
*Escuela Media N° 10 Polimodal – José C Paz –
*Escuela Especial - Caseros -
-Participaciones Académicas
* Charla "El desarrollo integral de la infancia: los niños/as en la calle, la escuela y la ciudad". Fundación BICA. Prov. de Sta Fé. Prof. Beatriz Caba - Lic. Elsa B. Aubert.
* Congreso Internacional de Ludotecas y Ludotecarios. Colombia. Prof. Beatriz Caba.
* Encuentro internacional de Miembros IPA. Londres. Lic. Alejandra Rabuini.
* 2das Jornadas de Educación y Nuevas tecnologías EDUCARED. Mar del Plata. Lic. Elsa B. Aubert - Prof. Beatriz Caba
* Encuentro "Lenguajes Expresivos en la Infancia" San Justo. Prov. de Bs. As. Prof. Beatriz Caba.
*Publicaciones mensuales de artículos de interés en la temática lúdica para la Revista Maestra Jardinera. Lic. Elsa B. Aubert - Prof. Beatriz Caba.
Año 2005:
-Curso Formación de Ludoeducadores Fundación Abrir la Puerta ONG
-Curso Formación de Ludoeducadores. Asociación Dame una Mano ONG.
-Capacitación Juegoteca Integral, un proyecto posible. Instituto de Formación --Docente IES Luis Leloir. Gualeguay Entre Ríos.
-Curso de Formación de Ludoeducadores II. Legión de la Buena Voluntad ONG.
Año 2004:
-Formaciones Lúdico pedagógicas autogestionadas por las escuelas:
*Escuela Especial Caseros
*Escuela Nro 177 de La Matanza.
*Escuela Nro 22 de 3 de Febrero.
*Jardín de Infantes "Del Principito". Caballito.
-Conferencias IPA: Prof. Daniel Calmels – Dra. Patricia Sarle –
-Curso ¨ Estrategias lúdicas para problemas de aprendizaje ¨ para docentes de la Fundación Claudina Thevenet aprobado por DGEGP con puntaje docente.
-Capacitación y asesoramiento en la Campaña Móviles de Juego en Hospitales Públicos implementado por la ONG - LBV en el Hospital Pedro Elizalde.
-Taller de construcción de juegos y juguetes: ¨ Juguetes con alma ¨ para 130 voluntarios de la ONG LBV en el marco de la campaña Móviles de Juego en Hospitales Públicos.
-Evento Lúdico –Día del Niño- para los Institutos de Menores dependientes del Consejo Nacional del Menor y la Familia
-Encuentros de Juego para Escuelas estatales y privadas en la Juegoteca Integral IPA.
-Participación en el Comité Científico para la organización académica del Congreso Internacional de Juego, Tiempo Libre y Recreación a realizarse en Uruguay. Mayo 2005.
-Participación académica en el Congreso Talentos para la niñez a realizarse en Mendoza Oct.2004.
-Capacitación Lúdico pedagógica en el Instituto de Formación Docente Luis Leloir de Gualeguay Entre Ríos para 80 docentes. Auspiciado por Caritas.
Años 2003/2002:
- Inauguración del Programa de Juegoteca Integral IPA y del Instituto de Perfeccionamiento Docente IPD C-217
Año 2001:
-Actualización Docente “Encuentros con Juego” : 15 encuentros de actualización pedagógica en IPA Argentina, con profesionales de distintas áreas que utilizan el juego en sus ámbitos de trabajo.
Año 2000:
-Capacitación para la Asociación Scouts de Argentina: Curso de Ludotecas Comunitarias para dirigentes y formadores scouts provenientes de distintas provincias de nuestro país.
-Capacitación en la Prov. De Bariloche: Curso de Ludotecas I, declarado de interés Provincial y Municipal. Otorgó puntaje docente provincial.
-Capacitación para el EMEN N° 4 y escuelas de Acción Prioritaria de la Zona: Encuentros “Escuela y vida: estrategias lúdicas para formar adolescentes en contextos críticos”.
Año 1999:
-Capacitación para la LBV – Legión de la Buena Voluntad: Curso de Formación de Ludoeducadores para los docentes del Jardín de Infantes perteneciente a esta ONG.
-Capacitación en Lekotek ONG: Curso de Coordinación de juegos para niños y familias con necesidades especiales.
-Capacitación en Juego para los Jardines de Infantes de la Municipalidad de la Matanza.
Otros antecedentes relevantes:
Año 2005:
- Proyecto Plazas comunitarias IPA – Formación de madres del Barrio de Villa Lugano en estrategias lúdicas. Foro del Tercer Sector
- Proyecto virtual ¨ el globo rojo ¨ para el portal Infancia en red. Promovido por la Fundación Telefónica. www.infanciaenred.org.ar/elgloborojo
- 1ro y 2do. Foro de desarrollo infantil IPA Argentina – Unilever con la participación del pedagogo Italiano Francesco Tonucci.
- Campaña Día del Derecho al Juego – 27 de setiembre como decreto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- conjuntamente con Unicef de Argentina y el Programa de Responsabilidad Social del GobBsAs.
- Móvil de juego hospitalario – Ronda de Juegos- con la Legión de la Buena Voluntad ONG. En el Hospital Dr Pedro Elizalde. Ex Casa Cuna Desde el 2004.
-Taller para padres. El juego. Permisos y acuerdos. Nueva Escuela del Sur. Bernal. Prov. De Bs.As.
-Encuentro de Juego ipa. Sala de 4 años. Escuela Milenium III.
- Encuentro de Juego ipa. Sala de 5 años. Escuela Manuel Belgrano.
Año 2003:
Ecotidiano: ¨Proyecto medioambiental-educativo-lúdico en escuelas públicas¨ Semana del Medio Ambiente. 6/7 Noviembre. IPA Arg/Telecom/GCBA.
Publicaciones:
- Ipa Argentina: Edición de Boletines desde 1990 hasta el presente.
- Ipa Argentina: Publicación del libro " El Juego, Arte, Necesidad, Derecho", en 1996 Editorial Bonum Presentación en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Presentación en el Congreso de Rectores del Consudec en febrero de 1997.
-Distintos profesionales de IPA: Revistas Planetario, Maestra Jardinera, Sophia, Ser padres hoy, Diario Clarín, Diario La Nación.
Auspicios:
-Producciones Discográficas Integrales Infantiles: Grupo Musical "Tutú Marambá" CD1; Germán Chan Chan "Patas para Arriba"
- Programa de educación sobre prevención y protección contra el fuego para niños de 3 a 5 años en jardines y escuelas. IRAM y NFPA. Argentina 2001 junto a la SAP.
- Exposición de Juegos y Juguetes de la década del 50 ´ Espejito vale cuatro Centro Cultural Recoleta. GCBA.
- Simultáneas de Ajedrez para 700 chicos en la Plaza de Mayo 31-10-01 Programa de Ajedrez. Instancias educativas complementarias.. Secretaria de Educación GCBA.
-Carpa Cultural. Secretaria de Cultura. GCBA. 2003

- Evento Vamos a Jugar! Palais de Glace. Secretaria de Cultura de la Nación.
Participación y Asesoramiento
Desde 1990 hasta la fecha de las Comisiones IRAM Instituto Argentino de Normalización en las:
-Comisión de Normas para juegos y juguetes
-Comisión de Normas para equipamientos de Juegos
IPA Arg a través de IPA Internacional ha proporcionado a IRAM las normas inglesas para ¨Peloteros¨ (espacios de juego para niños) para su estudio y adaptación a la Argentina

Gran Caos vehicular en Caseros - Pcia de Bs As

sábado, 9 de agosto de 2008

¿Qué tipo de ciudad es generador de ciudadanía?

Por Viviana Taylor


En países como el nuestro, con una clara tendencia a la urbanización, la pregunta es más que pertinente. El mundo hoy se está organizando como una red jerárquica de ciudades de distinta escala e influencia, y esta tendencia debe ser un insumo de políticas públicas.
¿Cuáles serían, entonces, los principios urbanos que se deberían defender para que la ciudad pueda ser más inclusiva?
Según Fabio Quetglas, en “Qué es el desarrollo local”[i], hay seis necesidades prioritarias que las ciudades no deberían desatender:

1. La revalorización del espacio público.
Cuando hablamos de espacio público, estamos aludiendo a un lugar de intercambios, de diálogo, de política. Donde hay menos espacio público, no sólo hay menos ciudad, sino menos ciudadanía; por lo que nos convendría recordar cómo, durante la última década del siglo pasado, a la vez que se iba reduciendo el lugar del Estado de la mano de recorte de las acciones de política pública, y se iba privatizando lo que hasta entonces había sido “de todos”, se restringían los espacios públicos físicos y se desalentaba la participación social y política. El fenómeno de pérdida de sentido público de estos espacios se describió como “deslocalización” y en la actualidad hablamos de “relocalización” para hacer alusión al fenómeno inverso, de recuperación de la dimensión pública de estos espacios.

2. La conciencia de finitud de los recursos.
La ciudad es un espacio de consumo intenso de recursos que son escasos, como el suelo y el agua, a la vez que crea la percepción de tanta distancia del entorno natural que se pierde la noción de tal finitud. Por otra parte, en nuestra cultura es habitual asociar el derroche con cierto “status”: piletas de natación en casas particulares, traslados de una sola persona en automóviles particulares en trayectos entre ciudades, lavavajillas de uso cotidiano en casas con menos de cinco moradores, luces encendidas en ambientes deshabitados o durante el día… A la par de esto, el control del crecimiento urbano y la administración del suelo urbanizable también exigen medidas, a la vez que es necesario crear toda una cultura de densificación de las ciudades, que considere el uso racional de la infraestructura y la recuperación y mantenimiento de los espacios públicos.

3. Prioridad absoluta de los medios de transporte públicos.
No podemos obviar el hecho de que una ciudad sin movilidad es una ciudad mutilada, por lo que una ciudad que depende de medios privados para movilizar sus recursos está en vías de serlo, por insostenible y fragmentada. Si superamos la asociación entre las ideas de transporte privado y status, será fácil percibir que los beneficios superan con creces cualquier argumento a favor de cierta idea de mayor comodidad: el transporte público es más económico, una red eficiente permitiría economizar tiempo, habría menos accidentes, y se reduciría la polución. Y, por supuesto, una red eficiente de transporte público sería accesible a todos y facilitaría la llegada donde fuese necesario.

4. Policentralidad.
Nuestras ciudades “radiales” reflejan una incapacidad de las administraciones locales y de la sociedad para generar alternativas de actividades que constituyan nuevos polos de centralidad, a la vez que se manifiestan como inadecuadas para satisfacer las demandas de las nuevas formas y relaciones económicas. Mientras en algunos sitios se concentra la infraestructura y los servicios, en otros se desatienden las necesidades vinculadas a ellos, obligando a traslados de los eventales –o cotidianos- usuarios. En una ciudad policéntrica se amortiza mejor la infraestructura, se garantizan servicios extendidos, se barre con las barreras de la distancia entre los usuarios y los servicios, y sobre todo con la idea de centro-periferia, puesto que favorece el desarrollo local.

5. Equipamientos suficientes.
Si bien lo que define a una ciudad no son sus equipamientos, una ciudad que no los tenga –o los tenga de un modo insuficiente- no contará con los soportes para la realización de sus actividades. Una ciudad requiere de calles asfaltadas, de red cloacal y de agua corriente, de suministro de gas, de escuelas y servicios de salud, de una terminal de ómnibus y una red de transporte público, de centros culturales, deportivos y de entretenimiento… Cuando estas necesidades sólo son satisfechas por la iniciativa privada, la participación ciudadana es sólo una utopía, en su literal acepción del término.

6. Sostenimiento de espacios de socialización.
En fin, para que una ciudad sea tal, lo más importante es que sus habitantes se consideren ciudadanos, esto es, parte de la misma. Si bien se trata de un valor intangible, no es un valor en absoluto menor. Muchas sociedades fragmentadas no son más que el reflejo material de una ciudad que ya estaba dividida. Y reconstruir la ciudadanía perdida implica asumir el desafío de hacer una ciudad educadora e integradora, para lo que son indispensables los espacios de socialización masivos: una educación pública de calidad, una estructura urbana acorde con esta necesidad, paseos públicos, una oferta cultural diversificada, acceso a los medios de comunicación, etc.

[i] Quetglas, Fabio. “Qué es el desarrollo local”. Editorial Capital Intelectual. Colección Claves para Todos. Buenos Aires. 2008

Ciudad Educadora. Algunas perspectivas de análisis.

Por Pilar Figueras Bellot
Secretaria General


El urbanista J. Borja (1) define la ciudad como "aquel producto físico, político y cultural complejo, europeo y mediterráneo, pero también americano y asiático, que hemos caracterizado en nuestra ideología y en nuestros valores como concentración de población y actividad, mezcla social y funcional, capacidad de autogobierno y ámbito de identificación simbólica y de participación cívica. Ciudad como lugar de encuentro, de intercambio, ciudad igual a cultura y comercio. Ciudad de lugares y no un mero espacio de flujos".
El politólogo Isidre Molas (2) explica que "la ciudad moderna constituye un marco primario de vida social y de interrelación; y, por tanto, de solidaridad. Que ésta sea dejada a la iniciativa privada o sea organizada de una manera colectiva por la misma ciudad es un aspecto opcional, lo cual no significa que sea irrelevante. Como tal marco proporciona un haz limitado de posibilidades, dentro del cual las personas se mueven y optan. Es decir, concreta las posibilidades de libertad real para ejercer las libertades universales que el derecho y las costumbres del sistema democrático otorgan. Frente al individualismo, la ciudad es marco de solidaridad. Frente al aislamiento, es marco de comunicación.
La ciudad cuenta con las mejores condiciones materiales para forjar una oferta general de difusión de los aprendizajes y de los conocimientos útiles para vivir en sociedad y, al mismo tiempo, puede crear la gradación más dispersa de desigualdades en su distribución. La ciudad es un escaparate lleno de posibilidades y de ofertas diversificadas para ser elegidas, pero también puede vivir organizada en su desaprovechamiento o en la distribución desigual de la libertad para hacerlo. El urbanismo nos ha enseñado como la misma trama urbana puede introducir en su seno la desigualdad de condiciones, pero hemos aprendido también que ésta no es producto del destino, sino de la actuación de las personas.
El sistema municipal, por su proximidad a los ciudadanos, es el más abierto y el más transparente. Sus decisiones y administración son las más palpables y por tanto las que generan más fácilmente opinión pública. Es, por tanto, escuela de ciudadanía.
La ciudad es, pues, un marco y un agente educador que, ante la tendencia a la concentración del poder, practica la opinión pública y la libertad; ante la tendencia al gregarismo, expresa el pluralismo; ante la tendencia a distribuir desigualmente las posibilidades, defiende la ciudadanía; ante la tendencia al individualismo, se esfuerza por practicar la individualidad solidaria. Facilita el tejido de los hábitos ciudadanos que crean el sentido de reciprocidad, el cual engendra el sentimiento de que existen intereses que no han de ser lesionados. Une con los suaves lazos de la vida compartida. Permite formar personas sensibles tanto a sus deberes como a sus derechos".
En este encuadre, la educación aparece nítidamente como la acción que va más allá de las familias y las escuelas. Aunque incluyéndolas como factores clave, la educación comprende hoy, multitud de parámetros y de agentes no reconocidos hasta ahora y abraza toda la población.
En cuanto a Barcelona, con motivo del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras en 1990, el Ayuntamiento acuña la expresión"ciudad educadora" lo hace desde el convencimiento indiscutible que la ciudad es educativa por el solo hecho de ser ciudad, es fuente de educación en ella misma, desde múltiples esferas y para todos sus habitantes.
La ciudad es pues educativa per se: es incuestionable que la planificación urbana, la cultura, los centros educativos, los deportes, las cuestiones medioambientales y de salud, las económicas y presupuestarias, las que se refieren a la movilidad y a la viabilidad, a la seguridad, a los diferentes servicios, las correspodientes a los medios de comunicación, etc. incluyen y generan diversas formas de educación de la ciudadanía.
La ciudad es educadora cuando imprime esta intencionalidad en la forma como se presenta a sus ciudadanos, consciente que sus propuestas tienen consecuencias en actitudes y convivencias y generan nuevos valores, conocimientos y destrezas. Están implicados todos los ámbitos y conciernen a toda la ciudadanía.
Esta intencionalidad constituye un compromiso político que ha de asumir, en primer lugar, el gobierno municipal, como instancia política representativa de los ciudadanos y que les es más próxima; pero ha de ser necesariamente compartida con la sociedad civil. Significa la incorporación de la educación como medio y como camino hacia la consecución de una ciudadanía más culta, más solidaria y más feliz.
Dicho compromiso reposa sobre tres premisas básicas: información comprensible- necesariamente discriminada- hacia la ciudadanía, participación de esta ciudadanía desde una perspectiva crítica y corresponsable y finalmente -aunque no menos importante- evaluación de necesidades, propuestas y acciones.
Para la ciudad educadora, el gran reto del s.XXI es profundizar en el ejercicio de los principios y valores democráticos por medio de orientaciones y actuaciones adecuadas. Hay pues que introducir en el ordenamiento jurídico-político propio de cualquier democracia, factores pedagógicos que permitan utilizar la información, la participación y la evaluación como ejes de aprendizaje y de educación, y de construcción de ciudadanía.
El compromiso antes citado comporta, dentro del propio gobierno local, unas determinadas relaciones y formas de trabajo entre los miembros del equipo de gobierno, dada la transversalidad del tema.
Muchas políticas municipales continuan considerando, todavía, la ciudad educadora sólo como un conjunto de actuaciones relacionadas, de una manera u otra, con las instituciones o edades educativas convencionales. A menudo, las políticas de ciudad educadora parecen interesar o implicar sólo a los departamentos o instituciones educativas.
La ciudad educadora es un nuevo paradigma, un proyecto necesariamente compartido que involucra a todos los departamentos de las administraciones locales, las diversas administraciones y la sociedad civil. La transversalidad y la coordinación son básicas para dar sentido a las actuaciones que incorporan la educación como un proceso que se da a lo largo de toda la vida.
Las autoridades locales han de propiciar, facilitar y articular la comunicación necesaria para el conocimiento mutuo de las diversas actuaciones que se llevan a cabo y para establecer las consiguientes sinergias para la acción y para la refexión, constituyendo plataformas conjuntas que posibiliten el desarrollo de los principios de la carta de Ciudades Educadoras.
Las formas concretas de este desarrollo y la concreción del concepto ciudad educadora son tan diferentes como diversas son las ciudades. Con ritmos y niveles de implicación diferentes. Esto dependerá de su propia historia, ubicación, especificidad y también del propio proyecto político.
Sin duda, el camino para conseguir una ciudad educadora es largo, pero es también estimulante y positivo y ha de ser trazado y reconocido por todos: gobiernos locales y sociedad civil.
Se convertirá así, en una demanda y exigencia de los ciudadanos, en un logro sin retorno, tal como se expresa en la introducción de la Carta de Ciudades Educadoras: "Se afirma pues, un nuevo derecho de los habitantes de la ciudad: el derecho a una ciudad educadora"


1 "La ciutat del futur i el futur de les ciutats". Borja, Nel.lo, VallésFundació Campalans. Barcelona,1998
2 "La Ciudad Educadora" AAVV- Ajuntament de Barcelona, 1990

Ciudad Educadora. Una perspectiva política desde la complejidad.


Por Jahir Rodríguez Rodríguez


Resumen

La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico; está constituida por las sinergias que se producen entre las instituciones y los espacios culturales, que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad; entre la producción de mensajes y significados y que nos permiten, al propio tiempo, aprender de la ciudad y, también, de su pasado y su presente, muchas veces desconocido.

El Proyecto Ciudad Educadora, tiene como finalidad primordial- la construcción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos.

En este proceso continuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se quiere privilegiar la solidaridad, reflexionados y construidos desde el pensamiento complejo.

Ciudad educadora es un proyecto que reivindica lo colectivo y lo público, lo político y lo ético y busca ingresar a la modernidad haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente comunicativo cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo.

“La ciudad es un marco y un agente educador que, ante la tendencia a la concentración del poder, practica la opinión pública y la libertad; ante la tendencia al gregarismo, expresa el pluralismo; ante la tendencia a distribuir desigualmente las posibilidades, defiende la ciudadanía; ante la tendencia al individualismo, se esfuerza por practicar la individualidad solidaria... permite formar personas sensibles tanto a sus deberes como a sus derechos” (1)

Génesis de una idea

Ciudad Educadora es una propuesta inconclusa que se encuentra en proceso de trabajar y construir. Atraviesa la historia del ser humano y de las ciudades, desde la Polis Griega, pasando por la Cívitas Romana hasta las ciudades de hoy. En la historia contemporánea, renace en 1972 a partir de un documento preparado por Edgar Faure y otros, escrito para la UNESCO, titulado Aprender a Ser. (2)

En dicho texto, se propone sacar la educación de los espacios cerrados en donde se hallaba confinada, para trasladarla a los lugares de reunión, a las fábricas, las plazas, a los parques, a las calles y, en fin, a los espacios públicos. Es decir, que la ciudad se construye en escenarios y ambientes globales de aprendizaje en donde confluyen procesos, estrategias y vivencias educativas, así como el concepto de educación permanente a lo largo de la vida.

La ciudad no es ya sólo el conglomerado urbanístico y de pobladores, sino un gran alma, una ciudad viva, un cuerpo que siente, que se mueve, una ciudad con corazón propio, un ambiente y un contexto global de vida y aprendizaje.

La Ciudad Educadora no es, pues, un fin predeterminado. Es una propuesta en continua construcción, una historia que se va recorriendo, al tiempo que permite identificar el camino por el cual se habrá de transitar. Una utopía a la que vale la pena apostarle. Es, también, la posibilidad de materializar las ideas y propuestas de los estamentos que conforman el tejido social de la ciudad. Se trata, en síntesis, de un proyecto para construir ciudadanía y democracia; construir ciudad para más y mejores ciudadanos y su eje articulador es la construcción de un nuevo ciudadano.(3)

Desde Ciudad Educadora como propuesta política, el ser ciudadano -según la definición de Aristóteles-, es aquel que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativas y judiciales de la ciudad. Para decirlo en palabras de Jordi Borja, ciudadano es aquel que ha participado en la conquista y construcción de la ciudad; de tal manera, que ser ciudadano no es una condición que se alcanza al llegar a una determinada edad; es la práctica continua de ciertos valores que el ser humano debe encontrar en la ciudad en la que habita.(4) La ciudadanía se alcanza en la relación dialéctica entre el ser humano y la ciudad: mientras ésta lo ciudadaniza, aquél la humaniza. En esta relación, la ciudad adquiere unas características especiales que la hacen ser más o menos humana, más o menos habitable.

Una ciudad que asume el pluralismo, deberá cultivar la tolerancia como uno de sus más significativos valores. Vista como elemento individual y colectivo protector de la libertad de todos, la tolerancia reviste tal importancia que muchas veces requiere ser protegida contra los intolerantes. Sin solidaridad el principio de la conciudadanía es puramente formal y vacío; también la tolerancia ilimitada es sólo la libertad de los más fuertes.

El análisis de la ciudad como fenómeno complejo, supone un amplio recorrido por la temática urbana y sus múltiples variables. Implica asumir diversas ópticas para aproximarse al concepto, evolución y percepción de aquello que la constituye. La ciudad hay que observarla siempre entre muchas luces,- entre otros amores, a través de sus musas más infantiles, más jóvenes o más maduras, de las musas clásicas de la cultura o las románticas de la libertad y de la igualdad o de las hijas del proceso histórico, como la musa del progreso económico o la del bienestar social; todas lo son por su carácter propio y porque tienen el valor de avanzar unidas, de conversar y de componer música.

Lo complejo de la ciudad

La realidad social, y por supuesto de las ciudades como sostiene Castoriades es una totalidad que es y no es al mismo tiempo una. Hoy resulta crucial, reflexionar desde la duda, desde lo complejo, desde los interrogantes y no, como estamos acostumbrados desde la pretensión de brindar una respuesta única y categórica a los problemas que enfrenta la ciudad y sus ciudadanos. Es reconocer la dificultad, es aceptar la complejidad, la incertidumbre y la necesidad de diversificar las posibilidades y las soluciones. Es principio necesario no solo en el plano individual sino también en el colectivo.

Una sugerencia complementaria ha venido sosteniendo Morín(5) : la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se muestra con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo(6) .

Profundizando en estas reflexiones, Lukacs, el filósofo marxista señala: “Lo complejo debe ser concebido como elemento primario existente. De donde resulta que hace falta examinar lo complejo de entrada en tanto complejo y pasar luego de lo complejo a sus elementos y procesos elementales”.(7)

Desde esta reflexión teórica Irey Gómez y Luis Alarcón han defendido la tesis, que la línea de fuga, la complejidad, es un flujo, una ruptura de la racionalidad, del orden de lo estriado. Nunca se acaba nada: el modo en que un espacio liso deja de estriar, pero también el modo en que un espacio estriado vuelve a producir liso, con valores, efectos y signos eventualmente muy diferentes... todo progreso se realiza por y en espacio estriado, pero es en el espacio liso donde se produce todo el devenir.

Un criterio que afianza este planteamiento en la construcción de la ciudad y su ciudadanía puede leerse en la Política Urbana, donde se debe desplegar una actitud que diga simultáneamente “si” y “no” a la forma convencional de teorizar lo real, una actitud como la denominada por Heidegger la serenidad para con las cosas(8) , la cual conjuntamente con la apertura a lo desconocido nos permite mantener despierto el pensar reflexivo, clave para interpretar lo esencial de la ciudad que se encuentra oculta, sumergida y cubierta, que sale a la superficie y se deja ver como si flotase, llegando de este modo hacer evidente y percibida por todos(9) .

En opinión del Ministerio de Desarrollo Económico, el problema de la ciudad no puede ser abordado al margen del pensamiento complejo(10) , esto es, de aquel que se resiste ha aceptar las fronteras trazadas por la manera tradicional de enfocar el fenómeno por la ciencia, que ve la sociedad a través de comportamientos estancos, estableciendo muros entre las disciplinas del saber. El pensamiento complejo, por el contrario, considera la sociedad como un proceso en continuo movimiento, logrando de esta forma iluminar aspectos no enfatizados por el modo de pensar fragmentario; pretende articular lo físico con lo biológico y ambos con lo antropológico social.(11)

La ciudad es un fenómeno que se abre en muchas dimensiones y que actúa en múltiples interacciones tejidas por la realidad social e histórica. Ella debe ser pensada desde la perspectiva de la complejidad; en un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; presenta la paradoja de lo individual y múltiple, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen el mundo urbano.(12) Por tanto, la ciudad no puede ser pensada sino en el espacio propuesto por el pensamiento complejo que incluya la interacción de saberes, a través de un proyecto que pueda unificar una concepción del hombre en términos de sus determinantes culturales básicos: moral-práctico (ética), estético-expresivo, y cognoscitivo-instrumental (ciencia y técnica)(13) .

Al decir del Ministerio de Desarrollo Económico, una propuesta teórica de complejidad restringida, por más que articule los atributos y las dimensiones no puede agotar el campo de lo urbano. La ciudad, como toda obra humana, es hija del tiempo y de la acción colectiva de muchas generaciones que no nació de la teoría sino de la práctica. Por ello, “los estudios históricos son una herramienta indispensable en el análisis de los sistemas complejos. Se debe tratar de reconstruir la evolución de los principales procesos que determinan el funcionamiento del sistema”.(14)

Esta es una actitud de pensamiento, en la cual se expresa el concepto de ciudad educadora, la educación en los marcos de la sociedad moderna que busca construir la democracia y la ciudadanía como un principio vital del hombre.

Una pregunta necesaria

¿Por qué no?. La Ciudad Educadora también puede ser analizada de acuerdo con las características de los "sistemas complejos adaptativos". El pensamiento complejo es hoy el predominante. Nos interesa, no por lo que tiene de moda, sino por su gesto abiertamente integrador.

El caso de la ciudad es, para él, uno más. Permite plantear el significado y la evolución de la ciudad sin caer en el atropello de los simplismos. Todos los seres presentan algún grado de síntesis y complejidad. Por eso existen. Ni siquiera las partículas elementales son tal elementales como se dice. La complejidad es una condición indispensable para cualquier existencia. Más aún si se trata de "sistemas complejos adaptativos": la vida, los ecosistemas, el sistema inmunitario de los mamíferos, el hombre, las organizaciones sociales.

Todos son producto de las sucesivas reorganizaciones de su propia complejidad. Fuera de la complejidad no se sobrevive.(15) El pensamiento complejo no hace análisis superficial, sino en profundidad y en red. Entierra el difunto concepto de causa y se propone estudiar interacciones e interdependencias. Para él, la totalidad es el resultado de las reciprocidades.

No cree en productos mecánicamente predecibles. Todo lo que vaya a surgir será emergencia, novedad. Será el resultado de una acción computacional que, en función de los modos de asociación / separación, seleccione y sintetice los datos disponibles. Ningún factor, por sí solo, nos garantiza qué calidad de zanahoria va a nacer o qué forma urbana se va a imponer. Es la propia complejidad del sistema abierto la que se encarga de absorber sus desequilibrios para organizarles en una nueva síntesis ocasional. Y todo esto, además, lo hace a través de una operación computacional "de asociación (conjunción, inclusión, identificación) y de separación (disyunción, oposición, exclusión").(16)

En el fondo, Edgar Morín, Murray Gell-Mann, Jorge Wagensberg, por citar tres autores de hoy, manejan la misma clave a pesar de trabajar sobre objetos tan distintos como las estructuras mentales, el conocimiento computacional, la evolución biológica o los fenómenos de la física cuántica. Entienden que la complejidad adaptativa es la clave para comprender cualquier proceso: psicológico o urbano, lingüístico o bioquímico, cerebral o planetario. Hablando en concreto, el secreto está en que la complejidad tiene una forma de apoderarse de sus insumos y de reorganizarse con ellos. Su tendencia es al orden.

Estamos ante una ciudad-encrucijada, ciudad-mundo, que se constituye precisamente a través de computar, conjugar, equilibrar, sus muchas divergencias internas. La ciudad actual responde a la acción de factores activos, incluso contrastantes. De ahí surge su ser variopinto y su capacidad para asombrarnos todos los días. La gran ciudad actual es grotesca. Ni siquiera se la conoce. Por debajo de su orden externo bulle una inmensa discordia. En ella cabe todo, hasta lo impensable. Su configuración futura no es, en consecuencia, exactamente predecible.

En el pensamiento complejo nada es exactamente predecible y, menos, tratándose del hombre. Sin embargo, tampoco será un caos. Los sistemas abiertos, adaptativos, tienden al orden. Es la ley de la entropía, pero al revés.(17)

La ciudad-mundo es una estopa de fuerzas visibles y fuerzas subterráneas. Olvida de dónde viene. Olvida cuál fue su primer apellido. Por debajo del cascarón físico, de sus edificios, avenidas y parques, corren, como en las órbitas internas del átomo, paquetes discontinuos de energía: la vida de la ciencia, las organizaciones del trabajo y del delito, los signos comunicacionales y el dinero, los que flotan peligrosamente sin vincularse oficialmente con nada.

La ciudad actual está arrancando los clavos en los que ellos colgaban su memoria y su nostalgia. Piensan que, lanzados a una barahúnda que ignora toda tradición y todo sentido de intimidad, están siendo etnológicamente “irrespetados”. Quizá consideran como des-humanización lo que otros llamarían sólo des-aldeanización.

La distancia entre el quark y el jaguar, viene a decir Murray Gell-Mann, de alguna manera, no existe. "El mundo del quark lo tiene todo para dar cuenta de un jaguar caminando en círculo en la noche".(18)

Ciertamente, todo esto resulta apasionante. Una hipótesis como esta demuestra la intensa continuidad, el isomorfismo estructural que hay entre entidades naturales y culturales, biológicas y cognoscitivas, tal como lo habían destacado interesantes físicos y psicólogos actuales: Piaget, Kapra, Bohr, Pribram, Maturana, etc.(19)

Una de las cosas que se lleva por delante el pensamiento complejo es el concepto de cosa, de ciudad, en cuanto unidad cerrada o nómada. En un sistema todos sus elementos se interaccionan. El pensamiento complejo desvela la complementariedad entre corpúsculos y energía, entre física y conciencia, entre historia y emocionalidad. De esa manera atribuye a los objetos y a los sucesos un carácter mucho más relacional y evanescente. Abandona las claves planas, unilaterales, y las sustituye con un juego de espejos combinados. La ciudad es un hecho cultural.

La ciudad virtual está empezando a ser más real que la real. La televisión es la única forma de recorrerla y de saber lo que está pasando en ella. Si el símbolo de la ciudad vieja era la catedral gótica, de puntillas hacia el cielo, con su austero mensaje de espiritualidad y eternidad, ahora lo es el gran centro comercial, las autopistas que hacen del viaje y el desplazamiento el símbolo de su nuevo inquilino. En urbes como Barcelona o Bogotá los centros comerciales han pasado a ser la representación más nítida de la ciudad. Ellos son los que mejor concentran su gente y su brillo. Si en la ciudad de antes había un centro indiscutible, hoy hay muchos. El centro ha explotado en fragmentos hacia la periferia. Cada uno de ellos maneja sus normas, sus valores y su argot. Esta es la ciudad postmoderna, la que se reemplaza rápidamente, policroma y hedonista. Suprime los espacios centrales con la misma facilidad con que reemplaza los discursos políticos y los valores morales. La centralidad no existe para ningún efecto. Cualquier intento de centralismo es un anacronía.

Esta es una ciudad subversiva, siniestra, lunática, miserable, pero, también, noble, educadora, refinada. Aquí cabe todo. Esa es su normalidad. La norma, el valor y el símbolo sólo pueden sobrevivir si se transforman. La discrepancia puede resultar hermosa o repugnante, pero es indiscutible.

El fenómeno de la re-territorialización de la ciudad está a la vista. Cada grupo y cada momento viven la ciudad a su manera. La otra es, fundamentalmente, una ciudad virtual. Los medios de información son los que se encargan de llevarnos a unos barrios, a una ciudad, que casi nunca pisamos. Vivimos en una ciudad informática. Contradictoria en muchos aspectos. Los teléfonos celulares, colgados de la cintura, a flor de robo, son parte de esta ciudad del exhibicionismo. Una ciudad que crea al delincuente y luego lo reprime. Lo cierto es que ella ya no está exactamente aquí o allá, ni es esto o lo otro. La ciudad es el flujo, la centrífuga, el dramatismo creado por su propia complejidad. Algunos, quizá, están en la ciudad, pero no pertenecen a ella. Están en el no-lugar. Para ellos la ciudad es el no-lugar, lo inhóspito, lo agresivo. De esa manera vienen a negar el concepto original de ciudad.

Como se sabe, frente a una visión nómada, historicista, del hombre, la ciudad quiso significar el lugar de la permanencia placentera. Por eso se prodigaron tanto a partir del Renacimiento. Los edificios históricos, los barrios coloniales, que a veces se conservan con galantería de orfebre, son otra muestra del eclecticismo de esta cultura. Ella ya ha madurado lo suficiente como para respetar y convivir con las diferencias. La inserción de la historia en la ciudad, la asunción de su temporalidad, subraya, igualmente, el carácter relativista y fugitivo con que al nuevo ocupante le agrada plantear sus relaciones. La experiencia de la complejidad orienta naturalmente hacia la tolerancia.

La nueva planificación urbana, en un espíritu educador, sus grandes concesiones al peatón, al paisaje, al espectáculo soberbio, a las estrellas y a la ecología, no sólo rescatan espacios para el hombre sino que responden a la angustia claustrofóbica que la ciudad de los 50 y 60 había creado. La gran ciudad de hoy está preparada para gozar y disfrutar, y no sólo para trabajar o dormir.

El sentido funcionalista de la arquitectura está siendo reprendido por la intención estética. Las mismas reliquias arquitectónicas o las esculturas ornamentales están más al servicio del placer que de la memoria histórica. El nuevo urbanismo vuelve a pagar un alto tributo a la elegancia y, desde luego, a su exorbitante demanda de servicios.

La identificación personal o colectiva es casi imposible y, además, superflua. La fluidez del río hace inútil cualquier identificación. Todos somos iguales, gotas de un cauce acelerado. ¿Quién es realmente extranjero, sorpresivo, hoy, en una ciudad mastodóntica?. Nada humano le es ajeno. Hay casos, sin embargo, en los que un maltrecho urbanismo no hace ni la más mínima concesión a la belleza o al hombre.

Pero aún queda la alternativa del modelo "cuántico", la del pensamiento complejo. Un modelo en red, de diferentes niveles discontinuos y enlazados, zonas diferenciadas, atravesadas por medios de comunicación y autopistas, pero en contacto también con un pedazo de tierra. Nos queda el modelo del átomo, de la célula, pero habitados por hombres. La megalópolis ya ha creado su propia patología. Ahora hay que dar tiempo a que su creciente complejidad sintetice el nuevo punto de equilibrio.

Democratización y proyecto societal

En este orden de ideas, el proceso de democratización de los estados, las sociedades y las ciudades, ha abierto la posibilidad para hacer realidad los ideales de la Ciudad Educadora como proyecto societal. Precisamente la ciudad y la educación son un campo interrelacionado, donde se pueden desestructurar las relaciones autoritarias y convertirlas en forma sistemática en relaciones democráticas. Aquí es donde cabe introducir en forma consciente las pautas sociales de la comprensión, la solidaridad y la responsabilidad por parte del Estado y de la sociedad civil.

Este proceso es paulatino, toda vez que enfrenta, por sí mismo, tradiciones fuertemente antidemocráticas, enraizadas en los aparatos estatales, educativos y en diversas concepciones y prácticas sociales. El proceso democratizador y educador debe ser coherente con un proyecto político para el buen gobierno de la ciudad, en el que se apuntalen biunívocamente y debe ser global, para que abarque la ciudad en su conjunto. Igualmente debe ser un proyecto cultural comprometido en la recuperación y en la construcción de la identidad histórica, la identidad cultural y la identidad ciudadana.

Los gobiernos locales para ser fuertes deben ser democráticos, es decir, representativos, basados en la elección popular directa, combinando la personalización y la globalización de la representación, así como la participación de las distintas zonas de la ciudad y de las minorías políticas, sociales y étnicas. Sólo un gobierno local representativo puede aspirar a ejercer legítimamente y con autonomía la autoridad.(20)

Los gobiernos serán autónomos no sólo si están liberados de tutelas políticas en el ejercicio de sus competencias y funciones, sino también si disponen de la posibilidad formal y material de establecer normas y tomar decisiones y, además, de hacerlas ejecutar. Pero al mismo tiempo los gobiernos locales no pueden reproducir y ampliar los vicios de las administraciones públicas tradicionales, por lo cual es deseable introducir formas modernas de control del gasto público y practicar una política de austeras concepciones que les permitirá movilizar mayores recursos para el servicio a los ciudadanos.

Las ciudades deben organizarse internamente según modelos de descentralización territorial, de forma que puedan desarrollar una gestión próxima a la ciudadanía, con el reconocimiento de las identidades barriales o vecinales y la creación de estructuras representativas que estimulen la participación ciudadana. Las ciudades deben favorecer la integración y la pluralidad. Es tan necesaria la transparencia en la gestión pública como la protección de la privacidad individual.(21)

Asimismo, la creación y promoción de mecanismos participativos, es una condición indispensable para la eficacia de la gestión urbana y para la democratización del modelo de gobierno.

Pero la democracia tiene el deber de no idealizar al pueblo, por la simple razón de que una comunidad “malformada” por la arbitrariedad y la manipulación termina pareciéndose a lo que la tiraniza. Para que la democracia funcione, es preciso procurar que se formen ciudadanos calificados, capaces de expresar criterios, imbuidos de principios, de responsabilidad social y de tener conciencia de sus derechos.

Ciudad y proyecto político

Construir políticamente una ciudad es dotarla de procesos políticos y administrativos que permitan el auto gobierno y la participación y su construcción social debe realizarse desde la sociedad local. Ello significa potenciar su capacidad de auto organización y movilización política. El proyecto político tiene como tarea el fortalecimiento del tejido social y una nueva forma de concebir y vivir lo político en la ciudad y su región, apoyados en una propuesta ética y técnica con una decidida conducción política, una base social fuerte y un proyecto cultural que identifique la ciudad.

Las ciudades se deben constituir en sí mismas proyectos políticos, dotarse para la acción política y para ejercer como verdaderas Polis. A este respecto el pensador chileno Sergio Boisier ha avanzado en diversas formulaciones para contextualizar la ciudad y la región en el marco y en la propuesta de un proyecto político. Advierte que construir políticamente una región (ciudad) es dotarla de estructuras políticas y administrativas que permitan un grado variable de autogobierno, algo que incluso puede hacerse por decreto. Y a renglón seguido conceptúa: “Construir socialmente una región (ciudad) es algo que debe hacerse desde y con la incipiente sociedad regional, toda vez que este proceso significa potenciar su capacidad de auto-organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identificación territorial y en definitiva, pasiva, en otra organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo”.(22)

Este proceso de construcción regional se apoya a su turno en la puesta en práctica de dos proyectos: uno, de carácter político regional, productor de cohesión y de movilización y, otro, de naturaleza cultural regional, productor de la percepción colectiva y de identidad.

El primero de ellos supone definir, destaca Boisier, un futuro regional donde la ideología, su condición política, su apoyo social y su basamento técnico sean, soporte y se materialice en un escenario posible dentro de la gama de escenarios regionales deseables; el segundo, supone una inteligente combinación de la apropiación regional de las culturas locales vernáculas pre-existentes y la apropiación regional de la cultura regional.

Vista desde la perspectiva urbanística y de construcción de ciudad para aprovechar las potencialidades y hacer frente a los problemas que el desarrollo de la ciudad plantea, hay que dotarla de un proyecto colectivo capaz de ordenar el desarrollo urbano en beneficio de la mayoría de la población. Este diseño colectivo, democráticamente definido y aplicado con los intereses mayoritarios, contribuirá a la construcción de una ciudad colectiva y socialmente apropiada por los ciudadanos. Este proyecto no puede centrarse solamente en la transformación física de la estructura urbana. Debe contribuir de manera significativa al cambio de las estructuras mentales, y en sentido Gramsciano, debe cambiar la superestructura de la sociedad.

La transformación física del espacio es un factor importante en este proyecto de mejoramiento, pues como se ha indicado con anterioridad, la configuración del territorio es, al mismo tiempo, elemento resultante y condicionante de los procesos sociales que en él tienen lugar.

Uno de los principales requisitos para dotar a la ciudad de un proyecto de este tipo es adaptar las estructuras políticas y administrativas a los requerimientos que las nuevas dinámicas territoriales y sociales plantean. Esto debe hacerse a todas las escalas: desde lo global hasta lo local, con el propósito de que se permita planificar y gestionar unidades significativas del territorio de la ciudad, la región y el país.

Un proyecto político de esta dimensión para la ciudad, debe establecer un determinado ordenamiento del territorio que le permita definir con claridad las opciones de desarrollo futuro para beneficiar a la mayoría de la población. Este proyecto debe ser un ejercicio de construcción de la democracia local como expresión de la política en el mejor sentido de la palabra.

Los territorios organizados son los nuevos actores de la competencia internacional por el capital, por la tecnología y por los nichos de mercado. Tales territorios –en tanto regiones y/o ciudades- deben proyectarse a sí mismos como una unidad con identidad reconocida, como una totalidad referenciada, capaz de ofrecer una “imagen corporativa” en el mejor sentido del término. Esto resulta posible sólo si la región es capaz de generar un proyecto socialmente concertado, que no es otra cosa que un verdadero proyecto político generador de una movilización social. Muchas veces ello no será posible si tal proyecto no se acompaña y articula con un “proyecto cultural” que genere y/o refuerce la identidad de la comunidad con su propio hábitat regional.(23)

No cabe duda de que asistimos al fin de una época, así como se acabó Grecia, Roma. Como proyectos, hoy el proyecto político se convierte en el eje de la actividad y la construcción de las ciudades. Participamos en la construcción de nuevos escenarios que nos plantean nuevos tiempos, nuevas acciones y nuevas interpretaciones, visibles en la manera como se reorganizan las formas de trabajo y vida. Podemos afirmar que es una época de transición, en cuanto no se acaba de configurarse.

Los cambios más notorios y en los cuales el proyecto de ciudad tiene que inscribirse, nos habla de las transformaciones que se operan al nivel del saber y del conocimiento. Estas transformaciones son visibles en los cambios tecnológicos de la electrónica, la cibernética y la ingeniería genética, ejecutados a través de los servicios personales, la tecnología doméstica e industrial, las computadoras, la bioagricultura y las telecomunicaciones. La velocidad de los cambios también afecta la manera como se da el conocimiento. Cada vez asistimos a una competencia educativa que no solo requiere investigación y enseñanza sino aceleradamente exige información actualizada como componente básico de ese conocimiento, con el consabido peligro de que la información tiende a desplazar la profundidad del conocimiento.

La época de entrecruce de centurias trae una serie de prácticas nuevas para la construcción de las ciudades, algunas derivadas de los cambios políticos, otras de los imaginarios colectivos y otras más, de los intentos de modernización de las instituciones y de las estructuras en las cuales funciona la sociedad.

Estas prácticas nuevas nos hablan no sólo de un cambio cultural sino también de un cambio al interior del proceso social: sin duda, observamos como se producen una serie de modificaciones en los comportamientos y hábitos de las personas en sus relaciones con las instituciones públicas, en la manera como se relacionan con el Estado y sobre todo, en los mecanismos de construcción de lo público.

Todas estas situaciones traen tras de sí, otra manera de ser y hacer política. Cursamos un momento histórico de la ciudad cuya tarea central es la construcción de una nueva ciudadanía en la que todos nos sintamos representados y que haga compatibles igualdad con libertad; unidad con multiplicidad y diversidad con diferencia. Sin duda esto implica un proceso de deconstrucción de lo político –como idea y como práctica-, y de reconstrucción de una nueva manera de ser de la política que, recuperando su pasado, sea capaz de decir y construir lo nuevo como práctica y como discurso.

Si se parte del concepto de que el proyecto político debe buscar creativamente una nueva manera de hacer ciudad y ciudadanía, esto significa que se debe construir una nueva responsabilidad social e individual, tener mucha transparencia y ante todo abandonar el corporativismo, que con una tradición de gremio ha defendido los intereses individuales de la sociedad.

No basta con tener intereses claros de ciudad y de sociedad desde el proyecto político, es necesario construir el bloque histórico del que hablara Gramsci y construir nuevas formas de organización. Es también necesario dotar a la ciudad de una teoría, que partiendo de toda pretensión totalizante, de cuenta de los procesos de la realidad y tenga una capacidad permanente para explicar los fenómenos nuevos esa capacidad consiste en saber retomar los elementos vivos de la sociedad como expresión de su pasado y recomponerlos en este final de siglo de tal manera que puedan ser explicativos y proyectivos de la época.

El proyecto de ciudad que desde la concepción educadora se puede construir, está inspirada en nuevas formas de gestión ciudadana y de proyectos urbanos, a este respecto Borja y Castells han hecho un importante ejercicio de reflexión que juzgamos oportuno destacar, el cual se expresa en el decálogo de gestores del desarrollo urbano:

· Las ciudades tienen calles, no carreteras.

· La ciudad es un espacio público.

· Hacer ciudad es construir lugares para la gente, para andar y encontrarse.

· Las obras se empiezan y se acaban bien.

· El desarrollo urbano se materializa en un programa de obras, pero sólo construye la ciudad futura si responde a un proyecto global.

· Las operaciones de desarrollo urbano son actuaciones integradas y estratégicas.

· En la ciudad el camino más corto entre dos puntos es el más hermoso. La estética urbana hace la ciudad vivible.